
Se llaman funciones ejecutivas aquellas habilidades que permiten tanto a niños como a personas adultas, organizar la información, administrar el tiempo, completar determinados pasos para alcanzar una meta y actuar apropiadamente ante cada situación. Estas funciones ejecutivas se aprenden y adquieren con el tiempo, a través de las actividades cotidianas, el juego y las interacciones sociales.
Las funciones ejecutivas están conformadas por tres pilares
Memoria de trabajo
Es la habilidad para recordar y usar la información, por ejemplo, seguir instrucciones sencillas sin consultar los instructivos o participar en juegos sin ver las reglas.
Flexibilidad mental
Es la habilidad para sostener la atención ante el cambio de situaciones planeadas, por ejemplo, pasar fácilmente del momento del juego al momento de la cena o utilizar otra manera para resolver una misma tarea.
Autocontrol
Es la habilidad para establecer prioridades, resistir tentaciones y pensar antes de actuar o de hablar, por ejemplo, levantar la mano en clase en lugar de gritar o ponerse la ropa sin distraerse.
Gracias a estos 3 pilares una persona logra:
- Iniciar tareas y generar ideas.
- Planificar los pasos para llevar a cabo tareas presentes y futuras.
- Organizar objetos de forma funcional según nuestro interés.
- Tener consciencia sobre nuestro comportamiento y sus consecuencias, además del autocontrol para modificarlos dependiendo la situación.
- Controlarse emocionalmente utilizando el pensamiento para resolver distintas situaciones.
Estas funciones no están presentes al momento de nacer, pero existen ejercicios que ayudan y fomentan su desarrollo en el bebé.
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas en bebés de 6 a 12 meses
Las habilidades de funciones ejecutivas se aprenden, por lo que, con el incentivo y las prácticas adecuadas a la edad, se puede fomentar su desarrollo. Para ello es importante interactuar con el bebé en un ámbito agradable, estableciendo una relación de confianza.
De los 13 a los 24 meses
- Apunte con el dedo y diga el nombre de los objetos, de modo que el niño preste atención y aprenda cómo se relacionan las palabras y las cosas.
- Propóngale instrucciones sencillas con el fin de mejorar sus habilidades de escucha, que recuerde instrucciones y pueda iniciar nuevas tareas.
- Pinte con los dedos utilizando colores para estimular el pensamiento creativo.
- Ponga porotos en un vaso y luego viértalo a otro, esto ayuda a los niños concentrarse en una tarea concreta.
Detección temprana
⚠ Siempre es mejor la prevención.
Por ello es importante la consulta ante cualquier duda para lograr una detección temprana a partir de cualquier signo que nos preocupe. Las siguientes son algunas ideas para los padres y este control:
- Mantenga una libreta de notas para anotar sus preocupaciones y observaciones.
- Revise estos hitos y marque los signos que vea en su bebé.
- Comparta sus preocupaciones y libreta de notas con el pediatra o profesional de la salud de su hijo.
Prematurez
Si su bebé nació antes de tiempo, en realidad tiene 2 fechas importantes que recordar. El día en que nació su bebé que es la fecha oficial de nacimiento y la fecha prevista de parto original.
Cuando se mide el desarrollo de su bebé, es decir cuando se analiza cuál es el comportamiento apropiado para un bebé de su edad, tome de referencia la fecha de parto prevista y no la de nacimiento oficial. De este modo, durante los primeros 2 años, use esta edad corregida para tener una mejor idea de cuándo su bebé estará logrando sus metas de desarrollo.
Deja una respuesta