
Integración Sensorial
▶ Todas las sensaciones que experimentamos nos ayudan a entender e interactuar en el mundo. Esa información sensorial y la manera en que la procesamos, organizamos e integramos nos permite dar respuesta a los estímulos del propio cuerpo y del exterior, propiciando un mejor desempeño y comportamiento.
👶 En los bebés, existen indicios que podrían representar alteraciones en ese procesamiento e integración sensorial. Algunos de estos indicios pueden ser:
Hipersensibilidad al tacto, movimiento, luces o sonidos.
Hipo reactividad a la estimulación sensorial.
Nivel de actividad inusualmente alto o bajo.
Poca capacidad de atención, se distrae fácilmente.
Retrasos en el habla o las habilidades motrices.
Problemas de coordinación, parece torpe o incómodo.
Poca conciencia corporal.
Dificultad para aprender nuevas tareas o descubrir cómo jugar con juguetes con los que no está familiarizado.
Parece desorganizado la mayor parte del tiempo.
Dificultad para pasar de una actividad o entorno a otro.
Habilidades sociales inmaduras.
Impulsividad o falta de autocontrol.
Dificultad para calmarse luego de estar hiperactivo.
⚠ Es importante que, en el caso de detectar alguna de estas señales, acuda al pediatra para realizar un diagnóstico. A través de la intervención por medio de juegos y actividades significativas de la vida cotidiana, se logra mejorar el desarrollo de habilidades motoras, psicosociales, cognitivas y sensoriales del bebé.
🔶 Una intervención temprana ayuda significativamente en el procesamiento sensorial, las capacidades y habilidades del niño, previniendo, corrigiendo y minimizando riesgos futuros del desarrollo.
#CentroCrecer
#HitosDelDesarrollo
#IntegracionSensorial
#DetecciónTemprana
#IntervenciónTemprana
#EstimulaciónTemprana
#Prematurez
Deja una respuesta