
Las habilidades socio-emocionales nos ayudan a aumentar nuestra confianza y a aprender a desenvolvernos de manera natural ante las adversidades, en la escuela, el trabajo y la vida.
Un correcto desarrollo de estas habilidades permite a los niños sociabilizar, hacer amigos, un buen desempeño escolar, saber resolver conflictos, manejar el estrés y la ansiedad, tomar decisiones que beneficien a todos, encausar la presión y entender al otro, entre otras cosas.
Parte de este desarrollo se puede ver y evaluar en edad temprana.
El desarrollo Socio-Emocional, de los 0 a 3 meses
- Comienza a sonreír como respuesta a sus cuidadores, también se lo conoce como sonrisa social.
- Desarrolla más expresiones faciales y corporales.
- Puede tranquilizarse a sí mismo brevemente (Ej. chupándose el dedo.)
- Reconoce que se están divirtiendo y puede llorar si se detiene el juego.
- Hace contacto visual y mira a las personas mientras interactúa con ellas.
¿Cómo los podemos ayudar?
Como madres y padres podemos incentivar y fomentar este desarrollo en nuestros hijos.
Es importante estar atento a sus emociones y comportamientos y responder adecuadamente, para que vayan desarrollando su confianza ( Ej.: alimentarlos, jugar con ellos, calmarlos ante situaciones adversas, reconfortarlos, etc.)
Ayúdelo a superar las emociones negativas con preguntas sencillas, ofreciendo opciones y evitando luchas de poder. (Ej.:¿Primero nos lavamos los dientes o nos bañamos? )
Identifique las emociones que siente su hijo y hable sobre ellas y cómo afrontarlas.
Use historias para hablar de diferentes situaciones y la forma en que cada persona puede estar sintiéndose.
Pregúnte “¿Que harías?”, para ayudar a desarrollar habilidades de resolución de problemas.
Anime a los niños a probar cosas nuevas y aprender de cuánto son capaces.
Incentive juegos que los ayude a aprender a turnarse, ganas y perder, compartir y negociar.
Prevención
Siempre es preferible reconocer un problema de modo temprano. Los niños pueden presentar diferentes dificultades socio-emocionales, que pueden tomadas como señales de advertencia por parte de los especialistas. Ante la duda es posible consultar a diferentes profesionales como:
- Psicólogo infantil
- Trabajador social
- Terapeuta ocupacional
- Patólogo del habla y el lenguaje
- Pediatra del desarrollo y el comportamiento
- Neuropsicólogo
- Psiquiatra
Detección temprana
Siempre es mejor la prevención. Por ello es importante hacer una detección temprana y detectar aquellos signos que nos preocupan. Las siguientes son algunas ideas para los padres y este control:
- Mantenga una libreta de notas para anotar sus preocupaciones y observaciones.
- Revise estos hitos y marque los signos que vea en su bebé.
- Comparta sus preocupaciones y libreta de notas con el pediatra o profesional de la salud de su hijo.
Prematurez
Si su bebé nació antes de tiempo, en realidad tiene 2 fechas importantes que recordar. El día en que nació su bebé que es la fecha oficial de nacimiento y la fecha prevista de parto original.
Cuando se mide el desarrollo de su bebé, es decir cuando se analiza cuál es el comportamiento apropiado para un bebé de su edad, tome de referencia la fecha de parto prevista y no la de nacimiento oficial. De este modo, durante los primeros 2 años, use esta edad corregida para tener una mejor idea de cuándo su bebé estará logrando sus metas de desarrollo.
Deja una respuesta