+54 (3462) 46 2816 | [email protected]

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo crecer

Centro Crecer

Centro de Intervención Temprana

Show Search
Hide Search
  • CRECER
  • Quienes somos
  • Especialidades
    • Área Clínica
    • Área Terapéutica
    • Profesionales
  • Novedades
  • Contacto

Desarrollo de la Alimentación de 4 a 6 meses

24 de mayo, 2021

Desarrollo de la Alimentación de 4 a 6 meses

La alimentación está estrechamente ligada al crecimiento del bebé, pero no solamente por el aporte de los nutrientes necesarios para su desarrollo, sino también porque es un momento compartido donde se establece un vínculo, primero con la mamá y luego con la familia. Por eso es importante darle el tiempo necesario a esa relación.

Durante su crecimiento existen hitos en la alimentación, que nos permiten hacer un seguimiento y evaluación del desarrollo del bebé y detectar señales de alerta en el caso que se necesite una evaluación más detallada.

meses 4 y 5

El bebé todavía continúa alimentándose sólo con leche materna (o de fórmula).

6to mes

En el 6to mes, para el bebé, el hito más importante es la incorporación de alimentos sólidos, complementarios a la leche materna (o de fórmula).

Hitos de la alimentación
  • Muestra interés en los alimentos.
  • Abre la boca al acercarse la cuchara.
  • Mueve las papillas del frente de la boca hacia la parte posterior.
  • Empieza a comer alimentos en papillas.
Alimentos apropiados
  • Continúa con leche materna o de fórmula tal como lo venía haciendo
  • Cereal infantil
  • Papillas de un solo ingrediente, como zanahorias, calabazas, manzanas, peras, etc.
Consejos para la alimentación
  • Las papillas caseras deben tener una consistencia líquida espesa.
  • Se pueden congelar de a raciones, por ejemplo en cubeteras de hielo. Luego las puede calentar a baño maría o en microondas.
  • Introduzca un nuevo alimento no antes de los 3 días, para ver la reacción que provoca y detectar algún tipo de alergia.
  • Al realizar la transición a sólidos, intente comenzar y terminar la comida con leche materna (o de fórmula).
  • Desarrollará un tronco más fuerte y más control sobre su cuello. El movimiento de la cabeza es importante para la introducción de sólidos.

Algunas señales de alerta relacionadas a alimentación

  • No se puede prender al pecho o a la mamadera.
  • Succiona con movimientos ligeros, rápidos y agitados en lugar de tomar succiones profundas y regulares.
  • Después de la toma, escupe o vomita frecuentemente.
  • Parece hambriento poco después de una alimentarse.
  • Tiene diarrea o una erupción después de una alimentación.
  • Pone el cuerpo rígido o arquea la espalda mientras toma la leche.
  • No sigue la propia curva de crecimiento del bebé.
  • Las alimentaciones son inusualmente cortas o largas.
  • Rechaza sistemáticamente los alimentos sólidos.
  • Es incapaz de mantener en la boca la comida sólida o el líquida.
  • Tiene dificultad para masticar comida apropiada para su edad
  • No le gusta comer una variedad de alimentos o rechaza determinadas texturas
  • Tiene arcadas frecuentemente.
  • Tose o se ahogar mientras come o bebe.
  • Tiene enfermedades respiratorias frecuentes.

Detección temprana

⚠ Siempre es mejor la prevención.
Por ello es importante la consulta ante cualquier duda para lograr una detección temprana a partir de cualquier signo que nos preocupe. Las siguientes son algunas ideas para los padres y este control:

  • Mantenga una libreta de notas para anotar sus preocupaciones y observaciones.
  • Revise estos hitos y marque los signos que vea en su bebé.
  • Comparta sus preocupaciones y libreta de notas con el pediatra o profesional de la salud de su hijo.

Prematurez

Si su bebé nació antes de tiempo, en realidad tiene 2 fechas importantes que recordar. El día en que nació su bebé que es la fecha oficial de nacimiento y la fecha prevista de parto original.

Cuando se mide el desarrollo de su bebé, es decir cuando se analiza cuál es el comportamiento apropiado para un bebé de su edad, tome de referencia la fecha de parto prevista y no la de nacimiento oficial. De este modo, durante los primeros 2 años, use esta edad corregida para tener una mejor idea de cuándo su bebé estará logrando sus metas de desarrollo.

Notas relacionadas
Desarrollo Socio Emocional de 10 a 12 meses
Desarrollo de la Alimentación de 0 a 3 meses
Desarrollo del Habla y el Lenguaje de los7 a 9 meses
Compartí

TEMAS RELACIONADOS
de 4 a 6 meses Desarrollo de la Alimentación Hitos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Notas más leídas

Bebé sostenido por el pediatra mientras bosteza

Fases y etapas del sueño del bebé recién nacido

El sueño es una función evolutiva que requiere de la maduración del sistema nervioso, imprescindible para un adecuado desarrollo del niño.

2023 Felices Fiestas

Felices fiestas

Agradecer la dicha de la vida y el crecimiento compartido Celebramos un nuevo año de felicidad plena viendo a nuestros niños crecer.

Feli

Felipe

Hace muy poquito Feli cumplió 1 año, junto a su familia y sus terapeutas lo vemos progresar en su desarrollo y crecer dulce y sano.

Notas anteriores

© Copyright 2019 CENTRO CRECER

Diseño y Desarrollo Estudio Punto Rojo